sabato 3 marzo 2007


¡Aquí estoy otra vez!

Me hace mucha ilusión el trabajo que estamos realizando, ¿qué os parece a vosotros?

Ahora ya tenéis las informaciones necesarias para comprender qué es la tuna y para subrayar una vez más que ésta está estrechamente conectada con la Universidad y con el mundo que la rodea, os enseño las letras de una canción de tuna que podéis encontrar en el blog de apoyo (
http://salamancafrancesca.splinder.com/) y que se titula SALAMANCA:

SALAMANCA

En la noche de tus calles cuando se empieza a soñar
se escuchan los pasacalles de las tunas al pasar.
Y un latido que se arranca del fondo de una canción
y es que tú eres, Salamanca, y es que tú eres Salamanca
mi nostalgia y mi pasión...

Eres tú, mi Salamanca, la más bella de mis flores
y hoy te trae la estudiantina, su canción y sus amores.
Eres mi rosa querida y con amor yo te digo
que entre mi capa escondida te llevo siempre conmigo.

Eres sueño y eres Tuna de romance y luna blanca
mientras la voz de la Tuna a tus mujeres les canta.
Patria chica de mi anhelo, que me hechizas voluntad
bajo el ancho de tu cielo, junto al surco de tu suelo
brilla tu Universidad.
( ESTRIBILLO )

¿Hay problemas de comprensión?
Creo que no, de todas formas espero vuestros comentarios.





Os pongo unas informaciones sobre el monumento que la ciudad de Murcia dedicó a la tuna en el año 1997.
¿Os dais cuenta de qué valor tiene la tuna española ?



MONUMENTO A LA TUNA EN LA CIUDAD DE MURCIA (ESPAÑA)
Con motivo de la celebración del X Certamen Internacional de Tunas “Costa Cálida”, a las seis en punto de la tarde del día lunes 31 de Marzo del año 1997, fue inaugurado oficialmente el Monumento Homenaje de la Ciudad de Murcia a la Tuna.

Dicha inauguración tuvo lugar en presencia de la Madrina del Certamen de dicho año, la conocida cantante murciana Mari Trini y del Alcalde de la ciudad de Murcia D. Miguel Angel Cámara Botía que hizo de padrino del acto que fue presentado por el periodista Joaquín Arozamena.

Como testigos de tan singular evento estuvieron diferentes autoridades del Municipio de Murcia, la Tuna de Medicina de Murcia al completo, organizadora del Certamen Internacional de Tunas y responsable de la consecución de este sueño y representantes de las tunas de la región de Murcia que apoyaron esta idea, además de algunas de las tunas participantes en el Certamen Internacional que ya estaban en la ciudad.

Canciones de tuna no faltaron en tan importante celebración.Dicho monumento es una muestra más del cariño y afecto constante de la ciudad de Murcia y de los murcianos a la Tuna en su conjunto y a su tradición. El mismo día, por la noche, la Comunidad Autónoma de Murcia concedía el título de Actividad y Fiesta de Interés Turístico Regional al Certamen Internacional de Tunas “Costa Cálida” consiguiendo ser el primer evento de tunas considerado de interés turístico.

El conjunto escultórico se encuentra situado en los jardines del Barrio de San Basilio el Grande, en la entrada a la ciudad de Murcia por la autovía de Madrid utilizando la salida Murcia Centro, junto a la pérgola municipal de los Jardines de San Basilio donde tradicionalmente se realizan las actuaciones de las tunas participantes en el Certamen Internacional de Tunas y de las cuales el monumento es fiel testigo de las mismas en las noches de abril.

La obra está realizada por el escultor murciano Miguel Llamas y lo componen tres piezas separadas que forman el conjunto escultórico y que pretenden conseguir una armonía entre el modernismo (por los materiales que utiliza) y la tradición que en sí encarna la figura del tuno y de sus instrumentos.

De esta forma se consigue unir el sentido de la tuna en la actualidad, moderna, adaptada a los tiempos que corren aunque manteniendo una tradición invariable que la ha hecho perdurar y mantenerse viva tras siete siglos de existencia.

Se encuentra además arropado por las ramas de las moreras del jardín que tiene alrededor y que en la primavera murciana lo cubren de hojas y flores, además de las que tiene plantadas en su base y que terminan de adornar el conjunto escultórico.

La pieza principal es la imagen de un tuno tocando la guitarra y ataviado con capa a tamaño real cortado en una plancha plana de acero de aproximadamente 10 cm de espesor sobre un pedestal de mármol sin pulir de casi dos metros de altura.

A su izquierda (visto desde el frente) otra pieza de mármol sin pulir más pequeña con una pandereta de plomo fundido donde está la firma del escultor.

A la derecha una plancha rectangular en oblicuo con un corte en el centro con la forma de un laúd de donde salen cuerdas de acero desde el mástil hasta la tierra del jardín.

En la plancha del laúd es donde se encuentra la placa del Ayuntamiento de Murcia que recuerda el acto de inauguración con la inscripción “ La ciudad de Murcia en homenaje a la Tuna”.

¡Hola chavales! ¿Qué tal estáis?
Yo sigo aquí… esperando vuestras visitas…

Mientras tanto y para que os podáis acostumbrar un poco a lo que nos esperará en nuestra estancia en Salamanca, os adelanto unas informaciones sobre la tuna.
¡¿A qué nunca habéis oído ese nombre?!

Vamos a ver…

Aquí abajo vienen unas informaciones sobre la tuna… si alguien no entiende algo… que ponga unos commentario a este post. Os repito que aquí estamos para aprender… así que ánimo chicos, a ver cómo la música puede acercar diferentes culturas.




HISTORIA DE LA TUNA

La Tuna es una de las más antiguas, reconocidas y populares de las tradiciones españolas y fiel representante de nuestra cultura e historia.

Origen.

El verdadero origen de la Tuna pero no de la forma tal y como la entendemos ahora, hay que buscarlo en los primeros estudiantes de estudios universitarios en España. Las primeras Universidades en España se fundaron en Palencia (1.184), Salamanca (1.218), Valladolid, Lérida, Santiago de Compostela.

La primera Universidad en Murcia fue el Centro de Estudios Superiores fundado en 1.272 por Alfonso X, el rey sabio que vivió en nuestra ciudad y que dejó su corazón en su escudo. El mismo Alfonso X "El Sabio", se refiere a los sopistas en "Las Partidas", diciendo: "Esos escholares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia".

Dichos estudiantes tenían que sobrevivir y mantenerse en las ciudades universitarias y debían de hacerlo la mayoría con pocos recursos por lo que necesitaban de su picaresca, ingenio, habilidades y cualidades artísticas para conseguirlo, heredadas de juglares y trovadores de épocas anteriores y aprendidas de cómicos y artistas con los que normalmente compartían caminos y aventuras. Se les denominaban sopistas porque estos estudiantes pobre se alimentaban de la sopa de los conventos de caridad, la denominada “sopa boba”, y no escaseaban las situaciones e historias en donde los estudiantes haciendo uso de su ingenio, picardía, y muchas de la veces de sus malas artes, acababan en problemas con la justicia.

Todo esto era debido a la época de escasez que se vivía y a su condición de estudiantes pobres y que se unían “en tuna ” o para “correr la tuna” y no de tunos porque no existía esta figura como tal.
Estos estudiantes se unían y organizaban en grupos para volver a sus lugares de procedencia en temporada de vacaciones de la forma que entendemos que es “correr la tuna”, actuando en pueblos por el camino a casa, acompañando arrieros, uniéndose a comparsas de cómicos, hasta que cada uno llegaba a su tierra.Los antiguos estudiantes que “corrían tuna” no vestían de la forma que se hace actualmente pues era obligatorio para todos los estudiantes vestir con toga y manteo, cubriéndose la cabeza con bicornio o sombrero. Los instrumentos que tocaban eran los típicos del medievo como por ejemplo guitarrón, flauta, laúd y por supuesto el pandero, y las canciones que hacían eran populares, serenatas, cantares improvisados y coplas picarescas... El francés Jean Charles de Davillier, en su libro “Viaje por España” (1.862), dentro del capítulo correspondiente a Alcalá de Henares, nos describe:“Ya que nos encontramos en una ciudad a la que una universidad hizo antaño célebre, no debemos olvidarnos mencionar a unos de los tipos más curiosos de la antigua España. Queremos hablar de esos estudiantes que se designan habitualmente de “estudiantes tunantes” o “de la tuna”(...)

Las antiguas novelas picarescas están llenas de los relatos de las picardías en las que los estudiantes españoles empleaban parte de su tiempo (...).Hay más de una semejanza entre la vida de los estudiantes de la tuna y de los antiguos caballeros errantes, juglares y trovadores de la Edad Media. Pobres y nómadas como los primeros; poetas y músicos, como los segundos, así nos lo representan las estampas y canciones populares, cantando bajo ventanas y balcones, y tendiendo su bicornio para pedir un cuarto o una peseta a cambio de sus jotas y de sus seguidillas. Se encuentran a menudo, en sus peregrinaciones, con arrieros o recueros que pasan, como ellos, buena parte de su existencia en las carreteras principales y quienes, a veces, les prestan sus cabalgaduras (...).”


Fin de la tradición original

El escritor J. Fuentes y Ponte, en su libro “Murcia que se fué”, impreso en Madrid en el año 1872, en el cual relata la historia de unos estudiantes que vivían y andaban formando tuna en la Murcia del Siglo XVII, nos explica según su entender el porqué del fin de esta antigua tradición en la siguiente nota aclaratoria de su libro:“

Desde que se planteó el nuevo plan de estudios de 1836 organizando de otro modo los Seminarios, Universidades é Institutos, y suprimidas las Universidades de Salamanca y Alcalá, que fueron tan célebres, no hay costumbre de ir los estudiantes en tuna, quedando sólo como recuerdo algunas comparsas de estudiantes que tocan y cantan jotas, y postulan por las calles durante el Carnaval; habiéndose abolido el uso del traje talar, ya estudiantil como externo ya interno ó de beca, en la Revolución de Setiembre de 1868.”

La eliminación de las antiguas y reconocidas universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, la abolición de la obligación de uso de traje de talar o de estudiante, la mejora de las comunicaciones en la península con la llegada del tren que hacía más fácil los desplazamientos de los estudiantes, hizo posible que desapareciera esta tradición de unirse los estudiantes para “correr la tuna” .Décadas después se mantuvo, tal y como refleja J. Fuentes y Ponte en su nota aclaratoria, gracias a las fiestas de Carnaval donde habían grupos y comparsas que se disfrazaban de estudiantes de época y cantaban sus canciones rememorando tiempos anteriores.3. Continuación de la tradición.


La Tuna

Los grupos organizados por universidades y facultades o estudios universitarios, de la forma que lo concebimos actualmente tienen su origen en los grupos que a finales del siglo XIX se formaron por ciudades para rememorar dichas actividades de correr la tuna.

Estos grupos estaban mejor organizados, con una base mayormente musical y eliminando las costumbres que habían creado mala fama a dichas agrupaciones o estudiantes de décadas anteriores aunque respetando el sentido y la filosofía del estudiante bohemio, pícaro y galante.Al principio las tunas o estudiantinas se formaban por ciudades o universidades y no por estudios o facultades como se hace actualmente.

En Murcia la primera tuna formada de este estilo ya organizada fue la perteneciente a la Universidad Literaria, fundada a principios del siglo XX y conocida como Tuna Escolar Murciana.El traje que se usa actualmente en la tuna es una derivación de los trajes que empezaron a usar estas agrupaciones de tunas del siglo XIX y principios del XX, de la forma que ellos entendían que podían vestir dichos estudiantes pero sin ser copia de los trajes estudiantiles que se usaban en la época anterior.

En la actualidad el traje de tuno consiste en chaqueta negra con las mangas acuchilladas, pantalón negro de media caña o gregüescos según el lugar, calzas o medias negras, zapatos negros, camisa blanca, beca con el color de los estudios que cursa la tuna y capa de color negro.

La beca es el trozo de tela, normalmente fieltro, que caracteriza la procedencia y la facultad o universidad que representa el tuno. Cada facultad o universidad se distingue por un color de beca, con el escudo de tu facultad o universidad en el pecho.La capa es donde actualmente los tunos prenden las cintas de las mujeres que les bordan frases y los escudos de tela de los lugares que ha visitado con la tuna. Esta tradición es moderna y de la tuna actual y no hay semejanza en los estudiantes de épocas pasadas.

El bigornio o sombrero de dos picos que usaban los estudiantes en la época anterior sigue siendo uno de los símbolos identificativos de la tuna pero es un elemento que pocos tunos utilizan. A menudo se pueden ver los bigornios con una cuchara de palo cruzada en recuerdo de la condición de estudiantes pobres y sopistas de épocas anteriores.